parte 11
AÑO
1966
Casino
-televisión 1966-
CASINO -Philips- auspiciado por la internacional marca, se
convertía en un clásico de la televisión
musical, que ya llevaba varias
temporadas de éxito en el aire por
canal 13, batiendo records de permanencia. Violeta había participado en varios especiales,
como por
ejemplo el emitido en mayo de 1966, que ofrecía una renovada
estructura y grandes atracciones entre las que se
destacaban
además de Violeta, Beatriz Taibo y Marilina Ross junto a una figura de la canción
centroamericana,
el famoso Bobby
Capó,
que después de varios años se reencontraba con Violeta, para
recrear famosas canciones que lo habían
hecho popular en
Argentina. La conducción y animación estaba a
cargo de Juan Carlos Mareco y la música de Bubby Lavecchia, con la dirección de
Luis Weintraub.
Dos
momentos del especial "Casino", emitido en Mayo de
1966: Marilina Ross, Violeta
y Beatriz Taibo - -
También
Bobby Capó cantando junto a Violeta, recordando aquel
"Llorando me dormí", hit de 1960.
Entre
otros de los programas, que se emitía en su tradicional
horario de los miércoles a las 21 horas, podemos citar
uno de los
shows conducido por
Juan Verdaguer, que contaba con el debut de Alain Barriere y
las
actuaciones de Stan Getz, Palito Ortega,
Yaffa Yarkoni y por supuesto Violeta
Rivas, con la
coreografía de Héctor Estévez. También un especial de nombre "Show de
Shows",
conducido por
Mareco,
donde Violeta realizaba una lujosa producción
musical con el brindis de La Traviata y con invitados
como:
Antonio Prieto, Claudia Lapacó y Beatriz Taibo. Y no podía faltar un "Casino", junto a Néstor
Fabián en otra emisión,
recreando SOUTH PACIFIC,
la famosa historia con música de Rodgers y Hammerstein II, donde
sobresalía el bello
tema "Noche
encantada", a dúo con Néstor, en el marco de una fantástica
escenografía.
Nuevos horizontes
discográficos
En los primeros días de
Enero de 1966, algunos medios periodísticos destacaban en sus
titulares: -Violencia en la llegada de
Violeta Rivas al Paraguay, noticias que
estaban relacionadas a los efusivos admiradores paraguayos, que provocaban un verdadero
escándalo en
Asunción por el arribo de la estrella.
Violeta era protegida por un grueso cordón policial, con la
ayuda de la custodia
de los guardias aduaneros, luego, cientos de enloquecidos jóvenes, la seguían hacia
un lujoso hotel céntrico, donde
debía
descansar para presentarse a dar un esperado recital en esa
ciudad. En el verano del 1966, Violeta,
desde su quinta de Castelar,
viajaba a Mar del Plata para trabajar
y hacerse
una escapada
al festival de
cine que se realizaba con éxito en dicha ciudad y
donde ella
había sido invitada especialmente.
Violeta
en el aeropuerto de Paraguay, saludando a los cientos de fans que
la esperaban en 1966 - -
Foto promocional
1966 - - Violeta es fotografiada en el Tigre,
para una revista de mayo de 1966.
La música comenzaba a
cambiar, el twist iba desapareciendo para dar lugar a nuevos
ritmos y la popularidad de Violeta no
escapaba a esta tendencia, entonces RCA
Víctor le propone grabar algunos famosos covers en castellano que lanzaba en Febrero
del 1966, como
las versiones de Socorro! (Help!) y
"Amor al aire libre", (Love In The Open Air), tema
compuesto por Paul
McCartney
para el film inglés
"The Family Way". La estrella también hacía su aporte
al tango, ampliando la gran cantidad de
géneros
que dejaba para siempre registrado en el disco, con las
orquestas de Roberto Pansera y Lucio Milena
se editaba un
simple doble con 4 clásicos como: Arrabal amargo,
Niebla del Riachuelo, Nostalgias y Caminito,
que era de gran aceptación por
los seguidores del
género.
Diferentes
fotos de Violeta Rivas correspondientes al año 1966.
En la segunda semana de mayo, mediante un
agasajo, Violeta daba a conocer un nuevo
long
play
dedicado a las canciones del
festival San Remo 1966. Entre muchos
amigos que se llevaban de
recuerdo el long play autografiado por la estrella estaban: Siro
San Román, Ginette Acevedo, Beatriz Taibo, Oscar Toscano, Angel Pocho Gatti,
Simonette, Palito Ortega, Eduardo
Rodrigo, Ben
Molar, Lalo Fansen y los
directivos de RCA Víctor. Sus canciones continuaban cautivando
el corazón del público
y en 1966
transformaba en hits temas como: Dios como te amo, Ninguno me puede
juzgar,
En una flor, Una casa en la
cima del mundo,
Merci Cherie, Noche de verano, Sin final
y Que
grande es esta casa sin tu amor, entre otros ...
Reunión
de colegas por el lanzamiento del long play de las canciones de
San Remo
1966, en la foto
Violeta rodeada
de los talentosos Oscar Toscano, Angel Pocho Gatti
y Ben Molar - - En la misma reunión Violeta junto a dos cantantes:
Simonette y Ginette Acevedo - -
Foto promocional 1966.
NUEVA OLA DE FESTEJO:
Chiquita Saldí, Haydée Warren, Ricardo Roda, Blanquita
Silván, José Antonio, Claudia,
Simonette, Ricardo Rey, Néstor Fabián,
Violeta Rivas y Chico Novarro en
"La Cueva de Zingarella",
donde se hacía la
despedida de Néstor Fabián que partía hacia Perú, Chico Novarro hacia Venezuela y Ricardo
Roda que
visitaba
Europa, en el mes de Julio de 1966.
A la izquierda poster publicado por una revista de espectáculos en 1966,
enviado
gentilmente por Enrique Dufau y
a la derecha, foto original de Violeta
Rivas del año1966, enviada para el sitio por Carlos Stanizzo.
Violeta y Néstor
-televisión 1966-
VIOLETA RIVAS y NESTOR
FABIAN en
"Violeta y Néstor", título del nuevo programa
musical de canal 13, del año 1966.
En Agosto de 1966,
comenzaba "VIOLETA Y NESTOR", una nueva propuesta de
canal 13, que
ocupaba el espacio de "Vivir en el
aire", los días Jueves a
las 21 horas , con emisiones de 30
minutos donde ambos jugaban un sketch escrito por Horacio
S. Meyrialle y varias
atractivas
canciones, para finalizar con un dúo a toda voz . La orquesta era dirigida por el
maestro Vlady,
Angel Pocho Gatti y Mike Ribas, con iluminación de Héctor Nastasi, escenografía de Armando Sánchez, coreografía de Héctor
Estevez
y la dirección integral
de Carlos Sandor.
El canal lograba un
nuevo éxito televisivo decidiendo extender
el programa
hasta fines de ese año...
Fotos
de diferentes momentos del programa musical de canal 13
"Violeta y Néstor" de 1966
Afiche promocional del programa, utilizado por las
revistas
de espectáculos en
el mes de Agosto de 1966.
Click para ver la
imagen central completa
|
Sábados Circulares
-televisión 1966-
El más famoso y taquillero
de los programas ómnibus, que conducía Nicolás Pipo
Mancera llamado SABADOS CIRCULARES,
marcaba una página importante en
la historia de la televisión argentina,
donde Violeta actuaba consecutivamente y con enorme
éxito desde 1966 hasta 1973.
Durante 1963, en pleno furor de la nueva ola, el programa se
emitía por canal 9, con 5 horas de
emisión y un rating moderado . Para entonces Mancera , apostaba a
su programa "La noche"
y en 1964 , Pipo, se mudaba a
canal
13, haciendo en 6 horas su SABADOS CIRCULARES, dejando
en
canal 9 una competencia fuerte como Sábados Continuados,
que
lideraba
Antonio Carrizo y
apoyado por parte del elenco de El Club del Clan. En 1965, Goar Mestre que era el presidente de
Proartel, no se daba por vencido, le tenía mucha fe al programa y ponía a su disposición la artillería necesaria para que se
vaya
transformando en la revolución
de los programas ómnibus, periodísticos-musicales . El genio de Pipo, no
se detenía en
ningún
momento y su creatividad era
el pilar
principal del anhelado éxito. Atracciones
exclusivas,
nacionales y extranjeras sumadas a
las
notas en exteriores, iban marcando
el ascendente rating el programa.
Secuencias
diferentes de "Sábados Circulares", Mancera junto a Violeta,
la
estrella principal del programa.
A partir del año 1966,
SABADOS CIRCULARES , se transformaba en el puntero total de un
rating que
perduraba por varios años.
El 2 de Abril del 1966, debutaban
artistas como Tita Merello, Juan Verdaguer y Niní Marshall. El exterior también se unía con
repetidoras en varios países
que lideraba
Venezuela como sucursal del programa. La parte musical era la
atracción principal
del programa y
su éxito
lo marcaba el debut de Palito Ortega y Violeta Rivas, que
tenían un riguroso contrato de exclusividad
impidiéndoles la
aparición o actuación en otros canales y programas, mientras
se presentaban en los
famosos SABADOS
CIRCULARES, el contrato
tampoco permitía para
el resto de los canales la emisión
de viejos video tapes de estos populares
artistas. Violeta, fue
sin dudas la cantante mimada del programa y participaba también de un
paso de comedia junto a
Néstor
Fabián,
con libretos de H. Meyrialle.
Buenos Aires canta
al mundo
-teatro 1966-
En agosto de 1966, en el
teatro Presidente Alvear, Mariano Mores, Violeta Rivas y Nito Mores,
debutaban juntos en una
extraordinaria comedia musical. En el mes de
Julio se realizaba la conferencia de
prensa, con todos los participantes del elenco y
otros invitados, para anunciar
el esperado debut. BUENOS AIRES CANTA AL
MUNDO, estaba escrita por Cacho Carcavallo,
Martín Darré
y Mariano Mores, con pasos de comedia escritos por los hermanos
Gerardo y Hugo Sofovich, la música a cargo
del
propio Mores, con 10 variados y lujosos cuadros musicales,
entre
los que se recreaban: París, el Lejano Oeste, Chicago al ritmo
del charleston,
Japón,
donde
Violeta perfectamente caracterizada sorprendía a la platea cantando en el difícil
idioma japonés,
Antes
del debut, posan para la foto Nito Mores, Violeta y Mariano Mores
- - Violeta
y Nito en un brindis
durante la conferencia de prensa de "Buenos Aires
canta
al mundo" - - Mariano y Violeta conversando animadamente en la reunión.
también baladas, melódico
popular y lógicamente
el tango, con varios estrenos, algunos a dúo con Violeta y Nito.
La producción
incluía una inversión muy costosa, con más de
250
trajes especialmente confeccionados y varias coloridas escenografías,
que
aportaban un toque espectacular.
Fotos
Gentileza de Betty Pirola, especialmente para el sitio.
Vestuario original
utilizado por Violeta para BUENOS AIRES CANTA AL MUNDO.
Elenco
:
Mariano Mores, Violeta Rivas, Alba Solís, Los Mac Ke Mac's, Ubaldo Martínez,
Eddie Pequenino, Los Arribeños,
Nito Mores, los bailarines Mayoral y María
Elena, Javier Portales,
Alberto Irizar, Dayna Fridman, Noemí Kazan, Víctor Valli,
José Luis Paz,
Osvaldo Guerrero, Mario Jordán, Lorenzo Alessandría, Oscar Ferro y Daniel Cicaré.
Ficha Técnica : Música de Mariano Mores, Orquestación de
Martín Darré, Coreografía : Juan Falzone, Vestuario : Eduardo
Lerchundi, Escenografía y
Dirección
de
Francisco A. Carcavallo. Libros de Gerardo y Hugo Sofovich.
El tango y la
música joven se unían en la comedia musical "Buenos
Aires canta al
mundo", en la foto
los protagonistas
ultiman detalles antes del debut - - Violeta
caracterizada de japonesa junto a Nito y
Mariano Mores, ensaya su canción
en el
Teatro Presidente Alvear,
en Agosto de 1966.
Programa original de
la comedia musical BUENOS AIRES CANTA AL MUNDO.
En pleno suceso y cuando se vencía el importante contrato,
Violeta
dejaba la obra por otros proyectos pendientes y llegaba a fin de
ese año cumpliendo el
deseo de volver
al cine como protagonista absoluta.